Actividad 1. Unidad 2. Oferta Exportable: Proceso de Exportación
Buenas tardes Profesora/compañeros y publico en general:
A continuación, dejo mi aportación correspondiente a la actividad 2 de la Unidad 2:
A continuación, dejo mi aportación correspondiente a la actividad 2 de la Unidad 2:
Introducción
En
la presente actividad daré explicación a los conceptos solicitados por mi
docente con las habilidades y conocimientos adquiridos durante mi formación
académica.
I.
Describe
completamente las actividades que intervienen en el proceso de exportación.
·
Determinación
del producto a exportar
·
Determinación
del mercado meta.
·
Elaboración
de un plan de negocios de exportación
·
Realizar auto diagnóstico para verificar que la empresa cuenta con la capacidad para
exportar.
·
Determinar
la fracción arancelaria de tu producto.
·
Conocer
las regulaciones arancelarias y no arancelarias.
·
Identificar
la documentación necesaria para la exportación:
o
Factura
comercial
o
Encargo
conferido (autorización ante la autoridad aduanera para que el agente aduanal
lleve a cabo el despacho a nombre del exportador)
o
Carta
de instrucciones al agente aduanal (información específica y detallada de la
operación y se entrega directamente al agente aduanal)
o
Lista
de empaque
o
Certificado
de origen
o
Documento
del transporte
o
Documentos
que avalen el cumplimiento de las regulaciones y restricciones no arancelarias,
tales como: certificados sanitarios, certificados de calidad, permisos, etc.
·
Tomar
en cuenta el empaque y el embalaje de exportación.
·
Determinar
el medio de transporte internacional que se utilizara.
·
Estipular
el precio de exportación del producto.
·
Elaborar
contrato de compra/venta internacional.
·
Determinar
el método de pago más conveniente.
II.
Etapa 1. Empresa consolidada
a)
Legales y fiscales de la empresa (acta
constitutiva y RFC).
Nombre de la empresa: Cervecería Paso
del Norte
Domicilio Fiscal: Teófilo Borunda 31200
Teléfonos: 614 184-44-44 y 614 184-74-83
b)
Descripción detallada del producto a
exportar.
A continuación, se enlista la
descripción a detalle de cada uno de los productos a exportar:
• Adela Bitter Ale
Esta cerveza cuenta con una fermentación
Ale, color dorado pálido, cuerpo ligero, un 3.9% de alcohol con malta caramelo,
tiene un precio en el mercado de 45 pesos.
• Bandolero India Pale Ale
Cerveza con fermentación Ale, color
ámbar pálido, cuerpo medio, con un 7.9% de alcohol, malta row, caramelo y
Columbus, tiene un precio en el mercado de 52 pesos.
• Coffee Oatmeal Stout
Cerveza con fermentación Ale, color
negro, cuerpo medio, un 4.9% de alcohol, Maltas de avena, cebada tostada y
granos de café mexicano, con un costo en el mercado de: 60 pesos.
• Cuervo Brown Ale
Este es un tipo de cerveza con herencia
de las adaptaciones caseras americanas, su color va desde el amar profundo al
marrón, con malta sabor caramelo y chocolate, tiene un precio en el mercado de
60 pesos.
• División
Cerveza con fermentación Ale, color
ámbar obscuro, cuerpo medio, 4.5% de alcohol, malta row, caramelo, chocolate,
con un precio en el mercado de 45 pesos.
• Witbier
Cerveza con fermentación Ale, color
ámbar turbio, cuerpo medio, con un 5.8% de alcohol, malta 6 row, avena y
cascara de naranja, con un precio en el mercado de 58 pesos.
c)
Posición de la empresa en el mercado
nacional.
Actualmente la empresa cuenta con
presencia en el mercado internacional en 3 ciudades diferentes (Monterrey,
Ciudad de México y Chihuahua), sus productos se han posicionado en el gusto de
los consumidores nacionales, motivo por el cual cada vez es más solicitada, la
empresa trabaja actualmente en lograr el posicionamiento en el resto de los
Estados de la Republica.
d)
Proveedores de materiales de calidad
Los proveedores que proveen los
materiales que se utilizan para la fabricación de la cerveza son de amplia
confianza para la empresa, puesto que los productos que se ofertan se
caracterizan y se venden bajo la premisa de que están realizados con productos
de la más alta calidad, con el fin de garantizar un sabor único.
e)
Información de la capacidad instalada y
aprovechada
En esta empresa inicialmente su producción era de
alrededor de 20 litros por lote, en la actualidad y debido a la demanda son 100
litros por lote, contando con la capacidad adecuada para la producción y
realizando un aprovechamiento al máximo de los materiales para su fabricación.
f)
Información para demostrar que existen
finanzas sanas
En este rubro, la empresa no cuenta con
información pública para demostrar que sus finanzas son sanas, sin embargo, en
llamada telefónica a la empresa para solicitar información, se nos indica que
la empresa actualmente tiene una demanda importante a nivel nacional, lo cual
le permite producir y vender la cerveza, obteniendo ganancias efectivas, lo que
ha garantizado la permanencia de la empresa desde su fundación.
g)
Estructura precisa de costos.
Los costos de los productos que esta
empresa oferta son los siguientes:
Producto
|
Costo
de producción
|
Precio
de venta al público
|
Adela Bitter Ale
|
$22
|
$45 pesos
|
Bandolero
India Pale Ale
|
$28
|
$52 pesos
|
Coffee Oatmeal Stout
|
$28
|
$60 pesos
|
Cuervo Brown Ale
|
$28
|
$60 pesos
|
División
|
$22
|
$45 pesos
|
Witbier
|
$22
|
$58 pesos
|
III.
Etapa 2. Viabilidad exportadora
a) Medición del potencial del exportador:
presentar autodiagnóstico, instrumento de medición, resultados, gráficas,
dictamen, interpretación y estrategias de acción.
Este rubro nos permite medir la
capacidad que tiene la empresa actualmente para poder realizar la exportación,
se realizó en la página oficial de Pro-México, con los siguientes resultados:
|
|
|
|
|
No.
|
Bloque
|
Ptos Máximos
|
Puntos
|
Calificación %
|
1
|
Cultura Organizacional
|
14
|
10
|
71.43
|
2
|
Procesos productivos
|
5
|
2
|
40
|
3
|
Finanzas
|
20
|
9
|
45
|
4
|
Marketing
|
30
|
20
|
66.67
|
5
|
Cultura exportadora
|
14
|
3
|
21.43
|
6
|
I + D + I
|
9
|
5
|
55.56
|
7
|
Internacionalización
|
6
|
4
|
66.67
|
|
Total:
|
98
|
53
|
52.39
|
b)
Fijación de precio de la unidad exportable,
siguiendo un modelo
El método de fijación de precio de
exportación que recomienda a la organización Paso del Norte para la
comercialización internacional del producto es el Método Costing (determinación
del precio con base en costos), este método no solo es el más utilizado, sino
que lo considero el más adecuado para el tipo de producto que esta empresa
maneja, ya que este método se basa en conocer los costos totales por producto
(que ya tenemos), agregar el margen de utilidad que se desea y fijar la
estrategia de venta.
c)
Medición de la capacidad administrativa
y logística.
La Cervecería Paso del Norte cuenta con
la capacidad administrativa suficiente para llevar a cabo el proceso de
exportación, sin embargo, no cuenta con la parte de la logística, puesto que se
tendría que contratar personal especializado para realizar dicha actividad.
d)
Evaluación de los recursos financieros
para la exportación
Para poder realizar la exportación de
sus productos la empresa, necesitaría acudir a una institución de apoyo y/o
crediticia para solicitar un préstamo para poder realizar todo lo que el
proceso de exportación requiere, puesto que la empresa, no cuenta con los
medios económicos suficientes para realizar la exportación en este momento por
cuenta propia.
e)
Evaluación de las alianzas productivas
Actualmente la empresa no cuenta con
alianzas productivas ni para la fabricación de los productos, ni para la
comercialización, esto porque no ha logrado una alianza positiva con empresas
que deseen mantener los productos totalmente artesanales, motivo por el cual no
se ha llevado a cabo la alianza.
f)
Elaboración del plan de exportación
(elaborar un índice de los puntos que se han desarrollado hasta la unidad 2).
·
Introducción
·
Producto
y características de la oferta exportable
·
Evidencia
del análisis para la determinación del país receptor
·
Características
del empaque que requiere el producto
·
Patente
·
Marca
y sus evidencias
·
Descripción
de las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias
·
Relación
comercial entre México e Irlanda
·
Evidencia
de la promoción de la oferta exportable
·
Certificación
del Producto
·
Diagrama
de flujo: Proceso de exportación
·
Proceso
de Exportación
g)
Apoyos financieros: listado de
organizaciones y requisitos.
Actualmente existen diversas
organizaciones que ofrecen apoyos financieros los cuales se enlistan a
continuación así como los requisitos correspondientes para solicitar los
apoyos:
·
Bancomext
·
ProMéxico
·
Consejo
Mexicano de Comercio Exterior
·
Asociación
Nacional de Importadores y Exportadores de la Republica Mexicana.
·
INADEM
·
CONACYT
·
Bancas
de Desarrollo (nacional financiera)
Requisitos:
o
Ser
una pyme exportadora.
o
Estar
legalmente constituida en México.
o
2
años promedio de operación y/o experiencia en el giro.
o
No
encontrarse en concurso mercantil.
o
Experiencia
crediticia favorable.
h)
Características del mercado meta del
país receptor
El mercado meta al que se pretende
dirigir la organización es a Adultos Mayores de edad con un rango de edades de
18 a 65 años de edad. La justificación de este rango de edades es porque al
igual que en la mayoría de los países la edad legal para comenzar con el
consumo de bebidas alcohólicas son los 18 años y el límite de edad mencionado
(65) es porque considero que es poco probable que los adultos mayores consuman
bebidas alcohólicas, por lo cual es una edad en la que todavía puede entrar
nuestro producto al mercado.
La característica principal del mercado
meta es que son “adultos mayores con personalidad extrovertida, divertida y
aventurera”
i)
Selección del agente aduanal (tres
fuentes de información donde encontrar a los agentes aduanales).
A continuación, se indican las fuentes
de información donde se puede encontrar a los agentes aduanales:
1.
Página
Oficial del Sat aquí se encuentran registrados todos los agentes aduanales
aprobados por dicha institución.
2.
Agentes
Aduanales de México esta fuente cuenta con 37 asociaciones de agentes
aduanales:
3.
TIBA
México
j)
Contratación del agente aduanal listado
de requisitos
k)
Logística de distribución. Evidencia de
canales y medios de distribución.
En lo que respecta a la logística de
distribución es necesario dejar en claro que la cerveza es un producto que
necesita características específicas para su transporte y distribución, tales
como son:
·
No
debe de ser expuesta al sol, por lo cual el transporte debe de realizarse en
lugares cerrados, como el traslado debe de ser de manera efectiva y rápida se
realizará vía área.
·
Debe
de estar en lugares frescos para evitar el cambio en su sabor.
El canal de distribución que se
utilizara será un canal corto, pues pasara del fabricante al detallista para
finalmente al consumidor.
l)
Envase y embalaje del producto.
Evidencia fotográfica.
m)
Promoción evidencia de plan de
publicidad y promoción internacional.
La Cervecería Paso del Norte no ha
realizado planes de publicidad y promocional internacional hasta el momento,
sin embargo, a nivel nacional se ha presentado en La Internacional en
Monterrey.
IV.
Etapa 3. Exportación
a)
Estrategia en la recepción de pedidos
del cliente potencial.
La estrategia que utilizara la empresa
Paso del Norte para la recepción de pedidos del cliente potencial será vía
correo electrónico con las especificaciones del pedido solicitado, así como por
la página web oficial de la empresa, en donde se habilitaría un apartado
especial para que el cliente solicitara el producto que necesita, la cantidad, método
de pago y envío, a su vez a la empresa le llegaría un correo con estas
especificaciones y se realizaría una llamada telefónica para verificar el
pedido con el cliente.
b)
Negociación de INCOTERMS.
La negociación se lleva a cabo de la
siguiente manera:
·
El
vendedor entrega la mercancía al transportista en el lugar pactado.
·
El
comprador deberá pagar el coste del flete así como un seguro de transporte.
El Incoterm a utilizar para la
exportación de cerveza es el EX Works este significa que el vendedor cumple su obligación
de entrega cuando pone la mercancía a disposición del comprador. El Incoterm
EXW se puede utilizar con cualquier tipo de transporte o con una combinación de
ellos. El comprador asume el grueso de los gastos con esta modalidad.
c)
Definición de formas de pago
La forma adecuada para este tipo de
venta sería por medio de transferencia bancaria electrónica, la cual es mucho
más efectiva para ambas partes, es rápida, segura y garantiza que el pago quede
realizado el mismo día.
d)
Firma de contrato. Cuál será la
estrategia para la firma.
El contrato que se utilizaría en este
caso en concreto sería un contrato de distribución, puesto que el fabricante (Cervecería
Paso del Norte) sella una alianza comercial con el distribuidor para la comercialización
del producto. La estrategia sería que se acudiría de manera personal a realizar
la firma de contrato para concretar el proceso de exportación.
e)
Diseño de logística y operación. Lista
de acuerdos con el cliente potencial.
La lista de acuerdos con el cliente
potencial serían los siguientes:
·
Pacto
de exclusividad y no competencia es decir el cliente se compromete a no
adquirir otra cerveza artesanal con otra empresa.
·
Cumplir
con un objetivo mínimo de ventas.
·
Mantener
los productos en stock de manera adecuada para evitar faltantes.
f)
Empaque y embalaje. Listado de
especificaciones solicitadas por el cliente potencial.
A continuación, enlisto las
especificaciones solicitadas por el cliente potencial:
·
Cervezas
artesanales selladas en su empaque original, sin daños en diseño, presentación,
etc.
·
El
sabor debe mantenerse intacto.
·
Se
debe de enviar suficiente producto para su comercialización.
·
Las
cajas deben de estar selladas.
g)
Seguimiento y cobro. Estrategia.
El cobro se llevaría a cabo como se mencionó
antes por medio de transferencia electrónica la estrategia es que el producto
no se entregara/enviaría hasta que no estén realizados los pagos correspondientes.
V.
Etapa 4. Consolidación exportadora
Estrategia
competitiva.
a)
Estrategias de calidad post venta.
Las estrategias de calidad que se
llevaran a cabo post venta serán evaluar las opiniones tanto del cliente como
analizar las ventas que se estarán realizando con el fin de evaluar las
necesidades de los clientes aún y cuando sea a distancia, usando efectivamente
las TIC´S para llevar a cabo este proceso.
b)
Análisis de la posición en el mercado
internacional (evidencia de análisis: investigación en país receptor y gráfica
de posición en relación a la competencia; criterios de análisis).
Actualmente en Irlanda la cerveza
artesanal se encuentra con un auge tremendo, pues los irlandeses que se jactan
de ser conocedores muy “empollones” de la cerveza, así como muy exigentes,
existe una competencia sana, pues debido a la misma exigencia del mercado irlandés
por obtener cervezas de calidad, la cerveza artesanal aun no logra el
posicionamiento ideal lo cual es una excelente oportunidad de negocio y
posicionamiento para la empresa cervecera paso del Norte.
c)
Detección de fortalezas y amenazas
Fortalezas
|
Amenazas
|
Primera cerveza artesanal creada en
todo el Estado de Chihuahua.
|
La cerveza claramente no es un
producto para todo tipo de público.
|
Para su fabricación utiliza solo
productos naturales, orgánicos y de alta calidad.
|
Este tipo de productos (cerveza) están
catalogados como un tipo de droga.
|
Sus precios son accesibles.
|
Los altos costos de logística y
transporte pueden impedir la comercialización internacional.
|
Utiliza para su fabricación tareas
manuales (no solo maquinas)
|
No todos los productos están
disponibles los 365 días del año, debido a la falta de materiales.
|
Cuenta con productos para todo tipo de
paladares.
|
La empresa no cuenta con presencia en
todo el territorio nacional, lo que le da entrada a la competencia.
|
d)
Evaluación de alianzas comerciales
Considero que la empresa Paso del Norte
puede aliarse comercialmente con las empresas cerveceras más importantes de
Irlanda, puesto que tiene el producto ideal e indicado para entrar en el
mercado irlandés, por lo cual sería cuestión de entablar conversaciones con
estas para poder obtener la alianza efectiva.
e)
Diversificación de clientes
En el caso de la cerveza al ser un
producto que no es “apto” para todo el mundo la diversificación de clientes
puede ser complicada, sin embargo, la empresa puede renovarse constantemente y
enfocarse en esfuerzos de comunicación con los clientes actuales y potenciales
para lograr que este prefiera siempre sus productos.
Medición y evaluación.
a)
Estrategias de monitoreo de
comportamiento del mercado.
Para realizar un correcto monitoreo del
comportamiento de mercado la empresa debe de realizar ciertas acciones como
son:
·
Siempre
tener los productos requeridos en tiempo y forma.
·
Mejorar
siempre y de manera constante el nivel de servicio.
·
Lograr
la introducción de nuevos productos.
·
Conocer
ampliamente al mercado y monitorear su comportamiento.
b)
Ajustes en la organización interna de la
empresa (organizativa y funcional)
Como mencionaba anteriormente esta
empresa se encuentra bien organizada, sin embargo, para efectos de la comercialización
internacional y el proceso de exportación, se debe de contar con preparaciones
diferentes y llevar a cabo capacitaciones constantes en cada uno de los rubros
requeridos para el comercio internacional, por lo cual es necesario que la
empresa invierta en estas situaciones.
c)
Ajustes del proceso general
Considero que estos ajustes deben de
llevarse a cabo una vez que el proceso de exportación se concrete y se midan
los resultados que se obtuvieron durante el proceso, para poder realizar los
ajustes necesarios, es importante obtener resultados para que la medición sea
exacta y efectiva.
Fuentes de Consulta
Universidad
Abierta y a Distancia de México. (2018). Proceso de Exportación. Octubre 18,
2018, de Universidad Abierta y a Distancia de México Sitio web: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSA/BLOQUE2/MI/08/IOFE/U2/Unidad%202.%20Proceso%20de%20exportacion_Contenido%20nuclear.pdf
Cervecería
Paso del Norte. (2015). Nosotros. Octubre 18, 2018, de Cervecería Paso del
Norte Sitio web: http://pasodelnorte.com.mx/pages/
ProMéxico.
(2017). Pasos para exportar. Octubre 18, 2018, de ProMéxico Sitio web: http://www.promexico.gob.mx/es/mx/pasos-exportar
IDC.
(2012). Cómo elegir agente aduanal. Octubre 19, 2018, de IDC Sitio web: https://idconline.mx/comercio/2012/06/11/como-elegir-agente-aduanal
Hola, que buena aportación la de la tabla para medir la capacidad de exportación de la empresa pues es un buen parámetro que nos ayuda a comprobar si la empresa es viable a la exportación. Y en cuanto a la evaluación de alianzas comerciales la cerveza mexicana es muy codiciada por las compañías extranjeras para hacer alianzas aunque unas compañías extranjeras acaban comprándolas pero para otras es una manera de internacionalizarse y crecer con la Inversión Extranjera Directa (IED) que tiene por objeto ejercer un control a largo plazo sobre la empresa adquirida para conformar una filial de la compañía.
ResponderEliminarSaludes
Silvia Collazo Dimas
Hola compañera buenos días, excelente trabajo, la cerveza es un producto con un gran mercado dentro del país y fuera de este, cuenta con un gran mercado para llegar a todas partes del mundo si así lo desea, al exportación o importación de cualquier producto conlleva una serie de pasos o procedimientos que se deben cumplir para la introducción del producto, los aranceles y permisos que debe de pagar, el agente a duanal y demas.
ResponderEliminarSaludso cordiales.